En Avellaneda
“A la Ruta 11 la consideramos como tránsito de droga, por eso no la vamos a dejar nunca de controlar”, aseguró Bullrich
Tras el acto de destrucción de drogas, la ministra de Seguridad de la Nación brindó una conferencia de prensa acompañada por el intendente Gonzalo Braidot, el juez Aldo Alurralde y el ministro Báscolo.
En el marco de la quema de droga secuestrada por el Juzgado Federal de Reconquista, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich mantuvo una charla con la prensa local haciendo un repaso por los temas referentes a la cartera que conduce.
Sostuvo que el año pasado tuvieron 650 procedimientos de quema de droga, "pero yo elegí venir acá, gracias al doctor Alurralde por su invitación, decidí venir acá, y nuestro ministerio decidió venir acá, nuestro gobierno nacional decidió venir acá, porque el ejemplo es lo más importante para lo que estamos haciendo", consideró.
Añadió que el magistrado es un juez con el que da gusto hablar, “está siempre en cerca en cada procedimiento, está es la primera vez que quema droga aquí, en el mismo lugar en Avellaneda y Reconquista”, subrayó.
El ejemplo
Mencionó que el acto fue muy importante para toda la zona, “porque la sociedad ve que la droga que se encontraba secuestrada, la droga que se quema, es la droga que desaparece”, comentó. En esa línea dijo que es un acto que trae mucha claridad para la sociedad. “Y creo que esto lo que genera que la gente siente que vale la pena todo el sacrificio que estamos haciendo”, agregó.
Bullrich manifestó su agradecimiento a los legisladores nacionales que sancionaron según su criterio leyes de significativa importancia, tales como la ley de reincidencia y reiterancia, ley de anti mafias. En cuanto a la droga destruida dijo que hicieron las cuentas y su valor supera los 7 millones de dólares en plaza.
Ruta 11
Sobre la carretera nacional dijo que ellos tratan de controlarla mucho, “es una ruta que nosotros la tenemos considerada como tránsito de droga”, reveló. En esa línea dijo que la ruta tiene dos destinos que pueden ser Rosario o Buenos Aires, “como también se va para la zona de Frontera y San Francisco en la provincia de Córdoba, también mucha queda acá y ese es un problema serio”, describió la funcionaria nacional.
“Nosotros con la fuerza que tenemos tratamos de hacer el mejor trabajo”, comentó. En ese mismo sentido dijo que tratan de estar en todos los lugares donde hay problemas. En cuanto a la provincia de Santa Fe pidió que se recuerde lo que era la ciudad de Rosario hace un año atrás, “piensen como lo cambiamos en un año, entonces hay veces que uno tiene que poner las fuerzas en un determinado lugar porque el nivel de muertes, sicariatos y de bandas era muy fuerte, entonces hay ir moviendo estratégicamente a las fuerzas”, explicó. “Pero a esta ruta no la vamos a dejar nunca de controlar”, prometió.
Las fronteras del país
Norte24 la consultó sobre las fronteras con los países limítrofes, a lo que la funcionaria nacional respondió que acaban de hacer un operativo en Orán, provincia de Salta, “ellos habían tenido en el 2023 siete sicariatos, nosotros estábamos notando que Orán tenía crimen organizado, caímos con todo, tenemos hoy un control muy fuerte en la frontera norte, el lugar donde más entra cocaína al país", profundizó.
Sobre la triple frontera dijo que la tienen bastante protegida, “Misiones y Corrientes es la zona donde más fuerzas federales hay, también vamos a arrancar Plan Guacurarí que tiene que ver con la frontera con Brasil, pero no vamos a descuidar las otras fronteras”, anunció.
Nombramiento de jueces de la corte
Indicó que se decidió hacerlo por decreto porque el pliego “durmió el sueño de los injustos durante más de un año”. En tal caso sumó a su explicación que no se podía correr el riesgo frente a las decisiones que tiene que tomar el país, “como acuerdos internacionales, como situaciones que están a punto de ser declaradas inconstitucionales como lo fue el memorándum con Irán el año pasado o el acuerdo con el FMI”, repasó.
“Nosotros necesitamos tener la corte completa”, justificó la funcionaria nacional. Agregó que durante mucho tiempo estuvieron los pliegos de un juez y un catedrático en el Senado de la Nación, “el Senado hizo silencio”, acusó.
“Utilizamos la clausula constitucional que dice que cuando el Senado no actúa, el Poder Ejecutivo en tiempo de receso tiene la posibilidad de elegir”, añadió a su concepto anterior.