Sistema acusatorio en el Juzgado Federal
Alurralde: "La valoración es positiva porque se logra la participación de la sociedad, porque la audiencia es pública"
El juez de Reconquista repasó el primer caso abordado y las implicancias de este nuevo esquema implementado.
Tras la primera audiencia pública en el juzgado federal el magistrado realizó una evaluación del debut del sistema acusatorio. “Esta audiencia se realizó en virtud de un procedimiento de Gendarmería Nacional que se realizó el el miércoles de la semana pasada en horario nocturno en en la madrugada sobre ruta nacional once en la altura del Paraje El Timbó”, contextualizó el juez.
En esa línea Alurralde destacó que dos personas se trasladaban en un vehículo, “estas personas manifestaron dirigirse al Hospital de Avellaneda y bueno el can detector que estaba colaborando con la tarea de de Gendarmería detectó la presencia narcóticos en la puerta izquierda trasera del rodado”, describió.
En tal sentido dijo que tras la solicitud realizada por fiscalía y con su autorización se procedió a la requisa del automóvil incautándose más de dos kilos de marihuana, tres celulares y una importante cantidad de dinero en efectivo. En la causa quedaron implicados Franco Sebastián Aranda y Cintia Evelyn Borelli, ambos con domicilio en la localidad de Las Toscas.
Su resolución
“Hice lugar al pedido del fiscal federal respecto a la prisión preventiva en el caso del masculino mayor de edad, por el término de sesenta días, que es el término que estima que va a durar la la investigación, la pericia sobre los celulares y recabar otros elementos de interés para la causa”, desarrolló el juez de Reconquista.
También recordó que en el caso de la mujer se le otorgó prisión domiciliaria, “solicitada por fiscalía también, en virtud de tener hijos menores de cuatro años, razón por la cual se fijó un domicilio y se designó guardadora”, explicó.
“También se dispuso el embargo de diez millones de pesos sobre bienes libres cada uno y continúa secuestrado el vehículo en el que se conducía”, mencionó el magistrado interviniente. Insistió con las pericias que restan realizar, sobre todo en lo que corresponde a los celulares secuestrados. “Como dije en la audiencia el viernes, lo que hace al transporte estupefacientes generalmente forma parte de una cadena mayor de comercialización, en donde hay quien envía, quien encarga el transporte y quien recibe también la mercadería junto con quien traslada”, sostuvo.
Añadió que es importante establecer el derrotero de es estupefaciente, “y es una tarea que se realizará conforme las las pericias, cruzamiento de antenas que se haga respecto de los tres celulares incautados”, manifestó.
Reiterancia
El juez Alurralde no dejó pasar la oportunidad de informar que en este caso aplicó la Ley de Reiterancia, “porque en el caso del masculino tenía antecedentes en la justicia provincial pero sin condena, razón por la cual se se pudo aplicar como como parámetro a denegar la libertad, la reiterancia, es decir, la comisión de delitos que tenía como antecedente esta persona, aunque no tenga condena”, remarcó.
Valoración del sistema
“Es positiva en virtud primero porque se logra un cometido que uno viene pregonando siempre, que es la participación de la sociedad, porque la audiencia es pública, la participación de la sociedad en el quehacer judicial y también la participación de la prensa”, subrayó Alurralde.
Comparó con el sistema anterior, donde no había participación de la prensa en las audiencias, simplemente porque el código lo prohibía precisamente al establecer quiénes podrían estar únicamente en la la declaración de de los imputados, “que en este caso eran solamente las partes”, recordó.
Añadió que dar a conocer los actos de la justicia es importante, “ese es el objetivo de este sistema acusatorio, del sistema de la oralidad y de distribución de de roles. ”En eso es positivo, pero lo que más remarco es esto de que sea algo público", concluyó.