Entrevista
Lucas Santángelo presidente de la asociación de guías de pesca de Santa Fe dio su mirada sobre la actividad
Adelantó que se trabaja en un Plan de Desarrollo Turístico de Pesca Deportiva, teniendo en cuenta la realidad de la provincia.
Así como los actores privados vienen trabajando a través de la Asociación de Guías de Pesca, también desde el ámbito público se llevan a cabo continuas reuniones entre las 6 provincias del litoral fluvial y la secretaría de turismo de la nación.
“Luego del II encuentro taller de turismo de pesca deportiva realizado en el mes de octubre del 2024 en la ciudad capital de Santa Fe, se sucedieron 4 o 5 reuniones más entre dichos actores, para seguir trabando de los tres temas puntuales planteados oportunamente”, describió Santángelo.
Desde la actividad privada, más precisamente de la Asociación de Guías de pesca se trabaja en la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico de Pesca Deportiva, teniendo en cuenta la realidad de la Provincia. En ese sentido el programa que trabajan persigue como objetivo hacer conocer el inmenso potencial de la Provincia en la actividad relacionada con la pesca deportiva y que no está explotada como sí lo hizo por ejemplo la Patagonia.
Agregó el dirigente que: “hoy la provincia cuenta con excelentes pesqueros a lo largo de toda su costa, con puntos estratégicos como es el norte con el ”Jaaukanigás", teniendo a Reconquista como bandera", consignó.
“Pero a lo largo de los más de 700 km., de costa hay excelentes pesqueros, donde la provincia tiene la firme convicción de ofrecerlos al mundo y desde la asociación estamos trabajando muy fuertemente con una capacitación y regularización de todos los guías de pesca de la provincia”, remarcó.
Alcances
Dijo que se empezó desde el sur, pero ya se está proyectando para el centro y norte, para llegar con estas capacitaciones que son de las mejores que hay en el litoral", sumó a su explicación. En cuanto a los temas y contenidos del programa sostuvo que buscan jerarquizar la actividad del guía, “se está trabajando con la Provincia para la habilitación de estos trabajadores del río, para dar cumplimiento a la normativa vigente, manifestó el presidente de la entidad”, puntualizó.
“Si bien no hay un padrón de los que ejercen esta actividad, entendemos que serán unos 300 guías de pesca, con que contaría Santa Fe, y que 30 son los que están totalmente habilitados”, formuló. Dijo que es importante dar cumplimiento a todo lo que exige la normativa para poder trabajar como tal, “pero queremos la habilitación de todos para que una vez cumplido con ese requisito poder salir a promocionar el producto en distintos eventos del país, como por ejemplo “La Fiesta Nacional del Surubí” de Goya, Agro Activa, Expo Arma, de la Feria Internacional de Turismo en Brasil”, apuntó.
Sostuvo que son espacios a los cuales asisten otras provincias del litoral, “de forma tal que los propios actores estemos ofreciendo y difundiendo la actividad, porque hemos visto que algunos intentos de difusión de la provincia eran un escritorio con folletería y alguien que no conoce la actividad tratando de explicarla”, se ilusionó.
Lucas Santángelo agregó que la idea es ser parte de la promoción, junto al gobierno de la provincia.
Asistentes
En cuanto a la cantidad de turistas que anualmente visitan Santa Fe para disfrutar de la pesca, el dirigente manifestaba que se está trabajando para conocer cuál es el derrame económico de la actividad en la provincia. “Al no existir un padrón de la cantidad de guías, que se estima unos 300, si uno hace un cálculo de que un guía atiende en promedio a tres persona por día y que los días de la semana suelen ser tres, se podría estimar con una ocupación del 70 % de los guías”, analizó.
En esa línea dijo que la cantidad de turistas que por año visitan Santa Fe, “rondaría cerca de 90.000 personas, pero para tener un verdadero diagnóstico de la actividad es que estamos trabajando desde la Asociación”, concluyó.