En Reconquista
Patricia Gómez presenta su “Radio Goya Volumen II”
La cita es para el próximo viernes 11 de abril, desde las 21:00, en el Teatro Español. Luego del gran éxito de Radio Goya, la artista propone un segundo volumen, continuación del proyecto fonográfico conceptual que recupera icónicas canciones del litoral.
Patricia Gómez es actualmente la referente más importante de su Reconquista natal, ciudad donde reside y desde donde eligió ocupar un lugar singular en la constelación de las grandes cantoras de la región y el país.
Su camino es el chamamé, en la línea genealógica principiada por artistas como María Helena, Jovita Díaz, Ramona Galarza, entre otras y la misma Teresa Parodi, quien luego expandió su repertorio y se transformó en la madre de todas. Además, esos cantores de boliches, patios y festivales que difundía Radio Goya; alimentaban la imaginación y nutrían la voz de la pequeña Patricia musiquera. Especialmente el chamamé, género que abrazo de entonces y hoy es “Patrimonio inmaterial de la humanidad”.
Luego del gran éxito de Radio Goya en su primer volúmen, con excelentes críticas de la prensa especializada, la artista reconquistense nos propone un Volumen II, continuación de un proyecto fonográfico conceptual que recupera icónicas canciones del litoral. Obras de la misma Parodi, Antonio Tarragó Ros, Avelino Flores (padre de Rudy y Nini Flores), Luis Landriscina, Salvador Miqueri, Mario Bofill, un homenaje a Miguel Ángel Morelli (recientemente fallecido), entre otros.
Cantora y docente con cuatro décadas, va trazando un mapa poético musical entre Rel norte santafesino y las rutas sonoras que la invitan a compartir importantes escenarios del país y el mundo.
Realizó dos giras en Europa, tuvo dos nominaciones a los premios Gardel por sus discos “Jaaukanigás” (2018) y “Radio Goya” (2022). En su vasta obra, lo anteceden: “Sendero de ilusión” (1987), “Paisajes” (1993), “De sueños y silencios” (1996), “Purahei” (2006), “Piel de río” (2015), Jaaukanigás” (2018), “De raíz” (2020) y “Radio Goya” (2022). Participó en proyectos audiovisuales y escenarios junto a artistas como Juan Carlos Baglietto, Teresa Parodi, Nadia Larcher, Milagros Caliva, La Bomba de Tiempo, como así también en la serie documental “Río de calabazas” de Diego Fernández.
En 2024 editó cuatro singles que conforman la sesión en vivo “Ka aguy purahéi” (el canto del monte en guaraní): “Curuzú” (Pablo Acosta), “De la Forestal” (Gustavo Machado/Mariano Peresón), “Chamamé sentido” (Coqui Ortiz), “Don Antonio Pilar” (Ariel Acuña); y desde hace muy poquitos días ya está disponible Radio Goya Vol. II en todas las plataformas digitales.
¿Qué es Radio Goya?
En toda la región Litoral, cuando no existía internet, la gente de los pueblos pequeños tenía la costumbre de escuchar la radio cuya frecuencia estuviera más cercana. En el caso de todo el norte santafesino, era LT6 Radio Goya, de la provincia de Corrientes, que está a la misma altura cruzando el río Paraná.
De esa manera las familias se enteraban de las agendas de sus ídolos, escuchaban sus canciones favoritas y hasta se educaban culturalmente; por lo cual ese ritual de escuchar la radio se transformó una necesidad casi imprescindible. En esa cotidianidad se probaban acordes en la guitarra, se aprendían nuevas canciones y se compartían charlas entre amigos. Bajo ese parral frondoso Patricia se formó junto a su padre Florencio y aprendió a amar el Chamamé.
RADIO GOYA VOL II
Conjunto “Pena y olvido” (Mario Bofill)
Mi última flor (Salvador Miqueri/Avelino Flores)
Retorno/Tu pañuelo (Salvador Miqueri/Mario del T Cocomarola) (Avelino Flores/Salvador Miqueri)
La canoa (Norberto Espinosa)
Corrientes poty (Diego Novillo Quiroga/Francisco Pracánico)
El cielo del albañil (Teresa Parodi/Antonio Tarragó Ros)
De pandorga y miel (Antonio Tarragó Ros/Roberto Romero/Mateo Villalba)
Lo que sos mi chamamé (Miguel Ángel Morelli)
Tarefero de mis pagos (Armando Félix Chávez/Néstor Héctor Chávez)
Viejo musiquero (Luigi Landriscina/Antonio Tarragó Ros)
Viejo Paraná (Albérico Constante Mancilla/Edgar Romero Maciel)
Neike chamigo (Julián Zini/Joaquín Sheridan)
A Villa Guillermina (Ricardo Visconti Vallejos/Gregorio Molina)
Ficha técnica:
Patricia Gómez: voz, Alejandro Della Rosa: guitarras/dúos, Emmanuel Gómez: acordeón, Mateo Zanuttín: bajo, Matías Bianchi: percusión, Mariano Peresón: Piano, guitarras, dirección, arreglos.
Artistas invitados:
Facundo Rodríguez: 1° guitarra en temas 2,3,5,6,9,10,12 y 13 / Sofía Morales: voz en tema 9, Néstor Barrios: voz en tema 3
Grabado en Berimbau estudio, Reconquista, Santa Fe / Técnico: Aldo Simón
Y Kamikaze estudio, Reconquista, Santa Fe / Técnico: Mariano Peresón
Grabaciones adicionales: Guitarras de Facundo Rodríguez grabadas en Leo Estudio, por Leonardo Rodríguez, Voz de Sofia Morales grabada en su Home Studio
Y Voz de Néstor Barrios grabada en Control V Studio, por Javier Vergara.
Mezcla y mastering: por Mariano Peresón en Kamikaze Estudio, Reconquista Santa Fe. / Diseño gráfico: Ariana Nadalich / Fotografía: Matías Foglia / Estilista: Laura Serafini / Make up: Amparo Peresón / Locación: Museo de Flor de Oro, provincia de Santa Fe / Comunity Manager: Agostina Martinelli / Sello: Acqua Records.
Anuncio en las redes
En las siestas de mi pueblo se oye un fuelle cantarino…
A veces, se desarma fervoroso en las acordeonas de "taco y suela..."
Otras veces, acuna la nostalgia en el decir de algún chamamecito canghí...
Se le escucha a lo lejos, entreverado con las calandrias y el silbido de alguna pava humeante...
Abraza, irrumpe, serpentea, conmueve...
Se acomoda en un rincón del patio y se vuelve magia cada vez que la radio se enciende...(PG)
De esta manera, la cantora reconquistense anuncia la llegada de Radio Goya Vol II en sus redes sociales.
Una nueva postulación a los premios Gardel
Los Premios Gardel son terreno conocido para Patricia, quien ya tuvo varias postulaciones e incluso un par de nominaciones. Es ahora tiempo de votación para elegir los nominados, y esta vez, Patricia Gómez Grupo pone a consideración del jurado la canción “De la Forestal”, un Chamamé profundo y sentido con letra de Gustavo Machado y Mariano Peresón, para la categoría “Mejor canción de folklore”.
La misma está grabada en Berimbau por Aldo Simón; el diseño es de Ariana Nadalich; y los músicos que intervinieron son Emma Gomez en acordeón; Ale Della Rosa en guitarra; Mateo Zanuttin en bajo; Matías Bianchi en percusión y Mariano Peresón en piano, dirección musical y arreglos.