Cierre del 2024
Política pesquera: hora de realizar un balance en la provincia de Santa Fe
Además de observar cuales serán los lineamientos para el año 2025, que permitan no cometer errores del pasado y asegurar un mayor involucramiento de los ciudadanos.
Culmina un año, el 2024 en materia de política pesquera merece un mirada, un balance como paso previo para observar cuales son las metas del próximo año, cuál es el camino que se transitará para seguir buscando la sustentabilidad de la pesquería.
Un balance para reflexionar acerca de lo que se ha podido conseguir, como de los motivos que permitieron que la balanza se incline hacia un lado y otro, evaluando lo positivo como lo negativo y en la medida que se tome conciencia de las causas de los errores cometidos, se los podrá corregir. Para esto es necesario realizar un balance.
Coincidencias o no, así como al gobierno del Dr. Binner al asumir su gestión en diciembre del 2007, tubo que hacerse cargo de un fallo judicial ante un amparo presentado en la justicia de Reconquista ante la gestión del gobernador Jorge Obeid por no cumplir con la Ley de pesca. La misma situación se repite en la gestión del gobernador de Pullaro que al asumir en diciembre del 2023, se encuentra con un fallo judicial en primera instancia, por un amparo presentado por la Organización No Gubernamental "El Paraná No se Toca", ante el Gobierno de Perotti, por la falta de respuesta ante la problemática generada por la emergencia Ambiental, con una bajante extraordinaria que duro más de mil días.
Por lo que más allá de lo pensaba llevar adelante un materia de política pesquera, éste gobierno aceptó el fallo de la justicia de Rosario, no apelando a una instancia superior y decidió cumplir con el decisorio de elaborar un "Plan de Manejo Integral del Recurso Íctico" en una plazo de 150 días hábiles. Para ello y teniendo en cuenta que por sus características migratorias que lo hacen un recurso interjurisdiccional, el plan debía ser a nivel Cuenca y no solo en la Provincia de Santa Fe.
Litoral Fluvial
En dicho contexto es que convocaron a las provincias del Litoral Fluvial (Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones), a tener reuniones interprovinciales, para buscar aunar criterios en el manejo de la pesquería que no conoce de fronteras, en un río que mancomuna al litoral. Así es que en lo que va del año, se realizaron cuatro reuniones donde se avanzó en la necesidad de coordinar los períodos de vedas, cupos, medidas mínimas y máximas, como criterios para establecer medidas de protección en función de los niveles hidrológicos, tal cual como lo tiene la Provincia del Chaco.
Tratar por primera vez la problemática de la pesquería desde una perspectiva de cuenca es muy positivo, ya que mas allá de que la Constitución Nacional otorgue facultades a las provincias para el manejo de los recursos naturales, también es cierto que la característica del recurso íctico debe ser tratado de manera regional. En este sentido una vez finalizado el "Plan Integral de Manejo del Recurso Íctico" y presentado a la justicia, vendrá otra epata, la de adecuar la normativa en las seis provincias del litoral, donde el turno será de los legisladores en la adecuación de las legislaciones que así lo ameritan.
Si bien la Ley de Pesca 12.212, fue producto del comportamiento tripartito de la sociedad organizada, donde participaron el gobierno, los sectores privados y el académico, es cierto que merece ser adecuada. Por lo que es necesario realizar algunas correcciones de forma tal que las mujeres abonen las licencias de pesca en un plano de igualdad de género, que las licencias de pesca tengan un vencimiento aniversario y no calendario, que las personas con capacidades diferentes no abonen las mismas, cosa que actualmente ocurre.
Que se cree un subcomité de Cuenca, para que el tratamiento de la pesquería sea más focalizado, porque la pesca que se realiza en el norte provincial, no es la misma que se realiza en el sur. Que se cree la categoría de licencia de pesca de costa, que haya licencias de turistas por 1, 2, 3, 4 ,5 ,6 y 7 días. Que se permitan solo dos anzuelos en las artes de pesca y no tres como es actualmente. Que se analice el límite de edad para no poseer la licencia de pesca que en la actualidad es de 18 años. Que se incorpore el concepto de pesca recreativa, en virtud de que la ley se refiere solo a la pesca deportiva. Que se nombren inspectores de fauna para un mayor control en el río. Que se incremente la tasa de fiscalización de pescado, cuando el destio de éste sea la exportación. Y un dato no menor es acordar con las demás provincias del litoral fluvial, una política uniforme en cuanto al repoblamiento del río, ya que Santa Fe, lo prohíbe, mientras que otras provincias no, lo que conlleva un gran riesgo. Esto son temas a incorporar en la evolución de la ley, una deuda a saldar.